enero 25, 2023
La violencia es un problema grave al que todos, como personas, estamos expuestos diariamente. Sin embargo, datos de UNICEF México (2023) revelan que 6 de cada 10 mujeres adolescentes de entre 15 y 17 años han sufrido al menos un incidente de violencia —emocional, física, sexual o económica— a lo largo de su vida. Sabemos que la vida libre de violencia es uno de los derechos enmarcados en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sin embargo, todavía hay mucho que hacer para lograr garantizar el cumplimiento del mismo (UNICEF México, 2023).
La violencia de género, según ONU Mujeres 1 se define como “los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas” (ONU Mujeres, 2023). La violencia de género es experimentada por niñas, adolescentes y mujeres en todos los espacios en los que se desarrollan: familiar, escolar y/o social.
La violencia de género pone énfasis en que las desigualdades estructurales y de poder ubican a niñas, adolescentes y mujeres en un lugar de mayor vulnerabilidad y riesgo ante situaciones de violencia. Esté tipo de violencia en sí toma distintas expresiones:
La prevención de la violencia de género se puede realizar desde las organizaciones de la sociedad civil, tomando en cuenta el enfoque de salud pública siguiendo los pasos enunciados por la Organización Panamericana de la Salud (2023):

El poder comprender el problema de la violencia de género y sus efectos ayudará a revisar causas y
factores de riesgo para poder diseñar las intervenciones más adecuadas, evaluarlas y compartirlas
con otras organizaciones como buenas prácticas, y en JUCONI nos sumamos a esta tarea.
Desde nuestra organización hemos identificado cómo la violencia de género se encuentra presente
en las poblaciones que atendemos, y hemos reconocido como la pobreza y la marginación social son
variables relevantes de dicho fenómeno. En este sentido, hemos diseñado un programa denominado
Ambientes JUCONI orientado a brindar espacios de desarrollo positivo para niñas, niños y
adolescentes en comunidades vulnerables. Una particularidad de estos ambientes es que cada uno de
ellos están dirigidos por mujeres de la comunidad, las cuales, con acompañamiento JUCONI, viven un
proceso de formación para convertirse en educadoras JUCONI. Dicho proceso contempla un
componente de prevención de la violencia de género durante el cual se trabaja el empoderamiento
de las mujeres, esto nos ha permitido ser testigos de lo mucho que se puede lograr cuando
combatimos la violencia de género y fortalecemos la autoestima e imagen de las mujeres al
reconocer sus logros y apoyarlas en su desarrollo.
Este mismo programa nos ha permitido desarrollar una intervención que nace de la necesidad de
fortalecer los vínculos entre padres (en su mayoría varones) de la comunidad que han tenido que
migrar a los Estados Unidos y sus hijos e hijas que se quedaron. La intervención, que en su fase
piloto es conocida como “Papá, quiero contarte que hoy aprendí…”, permite fortalecer la
participación de los hombres en las tareas de cuidado y así disminuir la carga tradicionalmente
puesta en las mujeres, prevenimos situaciones de violencia de género desde el ámbito familiar.
Las características de Ambientes JUCONI nos ha permitido seguir avanzando en el tema de
prevención de la violencia género, ya que entre las acciones e intervenciones que se realizan desde
ellos JUCONI ha logrado:
Rommy Acosta- Directora del Instituto JUCONI