Crecer en México y sobrevivir a un ambiente de obesidad

marzo 4, 2023

La niñez es una etapa determinante para el desarrollo, por lo que tener un buen estado de salud es esencial para prevenir enfermedades futuras. La obesidad infantil es un problema de gran importancia en nuestro país, México esta está dentro de los primeros lugares con esta enfermedad a nivel mundial.  

Los hábitos alimenticios que nos llevan a estos padecimientos son aprendidos principalmente en el hogar, aunado a esto, se ha observado que a partir la pandemia por COVID-19 se ha presentado una disminución importante en la actividad física secundaria a los periodos prolongados de confinamiento en toda la población, aun mayor en familias con espacios reducidos y teniendo mayor influencia en los niños por el cierre de las escuelas. 

El sobrepeso y la obesidad son definidos como una acumulación excesiva de grasa. Es una enfermedad compleja, crónica y en la que intervienen muchos factores genéticos, ambientales, sociales, culturales y económicos. En nuestro país existe una elevada disponibilidad de alimentos chatarra, procesados, con azúcares añadidos y grasas elevadas en las escuelas y supermercados. 

Desde 1975 a 2016 la prevalencia de obesidad mundial se ha casi triplicado. En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años padecían sobrepeso o eran obesos, la prevalencia de 1975 se incrementó del 4% al 18%. (Greydanus, 2018). 

Estadísticamente en México 1 de cada 20 niños menores de 5 años y 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años padece sobrepeso u obesidad, esto revela que la prevalencia de sobrepeso es mayor en menores de 8 años con el 24% de ellos y el 26% con obesidad en menores de 9 años, esto se presenta más a menudo en los estados del norte y en comunidades urbanas. (ENSANUT 2020). 

En relación con la etnicidad, los niños hispanos y afroamericanos presentan más probabilidades de padecer obesidad y sobrepeso en comparación con blancos caucásicos y asiáticos. (Singh GK 2019). 

La forma más sencilla para identificar la obesidad y sobrepeso es el índice de masa corporal (IMC) una herramienta que indica la relación entre el peso y la talla, y se calcula dividiendo el peso en kilos entre el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). En los niños, el IMC es específico con respecto a la edad y el sexo, por lo que para su interpretación se necesitan tablas de crecimiento y es necesario acudir con su médico responsable. 

Entre las principales causas de obesidad o sobre paso infantil encontramos:  

  • Abandono de lactancia materna exclusiva. En nuestro país 3 de cada 10 recién nacidos recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses. (UNICEF México 2016). La mayoría reemplaza la leche por líquidos adicionales como fórmulas, leche de vaca y líquidos con alto nivel calórico.  
  • Actividad física deficiente debido al tipo de transporte que se utiliza, la progresiva urbanización, periodos prolongados frente a pantallas al ver televisión (caricaturas, películas, series), jugar videojuegos o utilizar redes sociales. 
  • Elevado consumo de alimentos procesados dentro y fuera del hogar. La gran parte de estos productos contiene escaso valor nutricional, con niveles bajos de proteína, fibra alimentaria, vitaminas y minerales, por el contrario, cuentan con niveles elevados de azúcar, grasa total, grasa saturada y sodio. Lamentablemente son atractivos debido a que vienen listos para consumirse, son fáciles de preparar y en ocasiones son más asequibles. 

Los niños con obesidad tienen más probabilidades de padecer: presión arterial y colesterol alto, enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, problemas respiratorios como asma y apnea de sueño, enfermedades del hígado, diversos tipos de cáncer, ansiedad y depresión, autoestima baja, trastornos del sueño, bullying e incluso suicidio.  

La obesidad infantil predispone a un mayor riesgo de infección por COVID-19 y a un curso clínico menos favorable de esta. Se incrementa al doble las probabilidades de hospitalización. (Ligia G. 2022). 

Algunas soluciones para prevenir la obesidad o sobrepeso infantil son:  

  • Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida. No es necesario introducir fórmulas o leche de vaca. En los lugares de trabajo instalar salas de lactancia con el fin de que las empresas e instituciones cuenten con espacios adecuados para la extracción y resguardo de la leche materna dentro de sus instalaciones. Al iniciar la alimentación complementaria después de los 6 meses evitar bebidas azucaradas, dulces, galletas y frituras. 
  • Evitar alimentos procesados. Comida rápida, refrescos y bebidas azucaradas, edulcorantes, néctares de fruta, botanas empaquetadas, dulces, galletas, postres, bebidas azucaradas a base de leche como yogurt, helados y chocolates, caramelos, mermeladas, jaleas, bebidas energizantes, cereales en caja. Sopas, pastas y postres en polvo o envasados. La alimentación se puede basar en el plato del bien comer. 
  • Realizar actividad física. Los niños deben acumular al menos 60 minutos de actividad física por día, se puede iniciar por periodos de 30 minutos. Se debe realizar la mayor parte de la semana con ejercicio moderado y vigoroso, alternado. Se debe favorecer las caminatas, reemplazar el uso del ascensor por subir las escaleras y reducir el uso de auto en distancias cortas. El ejercicio también mejora la agilidad, los reflejos, la resistencia, el rendimiento académico, la interacción social, reduce la ansiedad y la depresión.  
  • Reducir el tiempo frente a pantallas: Se aconseja limitar las horas a un máximo de 1.5 horas por día. Así como limitar la publicidad engañosa. 
  • En el plano social, es importante el apoyo a seguir las recomendaciones mencionadas, mediante el cumplimiento de políticas en nuestra población que permitan que la actividad física periódica y opciones alimentarias más saludables disponibles, asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular para las personas con menos recursos.  

Los hábitos alimenticios y una rutina con actividad física se construyen diariamente al ir adoptando comportamientos de la familia, la cultura y diversas influencias en el medio ambiente, por eso es recomendable brindar buenos ejemplos hacia los niños desde una edad temprana, comenzando en el hogar. 

En nuestro país, el sobrepeso y la obesidad representan un problema de salud pública, dada su prevalencia, sus consecuencias y su asociación con múltiples enfermedades. Es por ello, que se requieren cambios en las políticas de salud, en las estructuras sociales y económicas, especialmente en cuanto a producción, promoción y consumo de alimentos. 

Francisco Nicolás Morales García- Encargado de servicios médicos y sanitarios de JUCONI. 

Referencias: 

Chacín M. Carrillo S. Rodríguez J.E. Salazar J. Rojas J. Añez R. Angarita L. Chaparro Y. Martínez M. Anderson H. Reyna N. Herazo Beltrán Y. & Bermúdez V. (2019). Obesidad Infantil: Un problema de pequeños que se está volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(5),616-623. ISSN: 1856-4550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170262877016 

Greydanus DE. Agana M. Kamboj MK. Shebrain S. Soares N. Eke R. y Patel DR. (2018). Obesidad pediátrica: Conceptos actuales. Enfermedad-a-Month, 64 (4), 98-156. 

Guía de Práctica Clínica. Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad. (2013). Intervenciones de Enfermería para la prevención de SOBREPESO Y OBESIDAD en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htm 

Ligia G. Valmore J. (2022). Obesidad infantil en la era de COVID: La epidemia dentro de la pandemia. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca-Ecuador. https://doi.org/10.5281/zenodo.6687128 

OMS. (2021). Obesidad y sobrepeso. (Consultado el 25 de febrero del 2023). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 

Rodríguez G. (2022). Obesidad en niños y adolescentes en México. Alimentación para la Salud. UNAM. Disponible en: https://alimentacionysalud.unam.mx/obesidad-en-ninos-y-adolescentes-en-mexico/ 

SEGOB. (2021). Obesidad infantil: Nuestra nueva pandemia. Promosalud. Disponible en:  https://www.gob.mx/promosalud/es/articulos/obesidad-infantil-nuestra-nueva-pandemia?idiom=es 

Shamah T, Romero M, Barrientos T, Cuevas L, Bautista S, Colchero MA, Gaona EB, Lazcano E, Martínez J, Alpuche C, Rivera J. (2021) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf 

Singh GK. Chapter 7 – Trends and Contemporary Racial/Ethnic and Socioeconomic Disparities in US Childhood Obesity. In: Bagchi D, editor. Global Perspectives on Childhood Obesity (Second Edition) [Internet]. Academic Press; 2019. p. 79–94. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ B9780128128404000074 

UNICEF. (2016). Salud y nutrición. La buena nutrición es la base del crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes ya que previene enfermedades y favorece un mejor estado de salud. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n#:~:text=1%20de%20cada%2020%20ni%C3%B1as,norte%20y%20en%20comunidades%20urbanas 

Compartir:
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?